MERLO DE FIESTA – FORO CULTURAL EN CASA PALMIRA SCROSOPPI CON LA PRESENCIA DEL DR. ALBERTO RODRIGUEZ SAA
«CADA POEMA ES UN MANUAL DE CULTURA», DIJO RODRIGUEZ SAA
En el marco de la 40º Fiesta Nacional Valle del Sol, muchas son las actividades culturales que se han desarrollado.
Con una firme política cultural orientada a rendir homenaje permanente al máximo poeta ANTONIO ESTEBAN AGÜERO, se realizó el Foro Cultural en la Casa Palmira Scrosoppi , en el que participaron el Dr. Alberto Rodriguez Saa, ex Gobernador de la Provincia de San Luis, Dn Julio Domingo Falco, ex Intendente de la Villa de Merlo, el Dr. Ricardo Torres, vecino de la Villa y Dn “Cheo” Mercau, integrante de la Asociación Casa del Poeta.
Este encuentro fue declarado de Interés Municipal por la Intendenta Gloria Isabel Petrino. En uno de los considerandos de la Resolución dice: “Que la liturgia de la fiesta no estaría completa si sus amigos no se reunieran a compartir sus recuerdos”.
El Dr. Alberto Rodriguez tuvo la responsabilidad de iniciar la rueda y propuso a los presentes un ejercicio intelectual a fin de analizar si la obra de Antonio Esteban Agüero es realmente una obra de arte. Y para alcanzar una conclusión compartida formuló algunas líneas de pensamiento.
Su relato rescató las experiencias del poeta, cuando muy joven fue a vivir a la ciudad de San Luis a estudiar en la Escuela Normal. La especial fascinación que la biblioteca le producía y su necesidad por retornar siempre a Merlo, donde se nutría de poesía.
Alberto Rodriguez Saa se preguntó: Que nos contó Agüero? Y refirió su experiencia personal cuando su padre luego de una cena en familia, los reunió para hacerles escuchar la Cantata del Abuelo Algarrobo en la voz de Agüero y el impacto que esto tuvo en su espíritu, avanzó un poco mas y recitó algunos versos de la obra.
Compartió sus recuerdos personales respecto al poeta, lo describió físicamente y relató la impresión que causaba verlo caminar por las calles de San Luis, “con cierta indiferencia, acaso timidez, o era presumido?” Siendo tan observador no podía ser indiferencia lo suyo, señaló. Su percepción es que el poeta en su andar pensaba “Aca viene Antonio Esteban Agüero, EL POETA” o deseaba que a su paso se comentara “alla va…..el poeta”
Se refirió a la cultura diciendo que Cultura es lo que comemos, como nos vestimos, nuestras costumbres, nuestra tradición, y eso es lo que nos cuenta Agüero en su poesía. Agüero dijo; “Es el mas grande teórico de la cultura de San Luis” El le cantó a la mazamorra, el mate, las guitarras, estos son manuales de cultura.
Desde lo ideológico dijo que Agüero fue democrático y republicano, y que simpatizaba con el Che Guevara, lejos de la polarización política que por aquellos años imponía la palabra: comunistas.
No existe deuda con el poeta, eso es un mito, señaló. El vivió en plenitud, como quiso, logró lo que quería lograr , en vida el pueblo de San Luis reconoció su obra y luego de su partida lo hizo en el más grande monumento en Homenaje al Pueblo Puntano de la Independencia de Las Chacras su poema “Digo el llamado” convoca su presencia inmortal y permanente. Para reconocimiento de todas las generaciones que visiten este lugar. No habrá, dijo Rodriguez Saa, una persona que alcance a leer todo el poema sin conmocionar su espíritu, sin haber derramado una lágrima de emoción.
La historia toma las cosas que quiere, el arte europeo, blanco y masculino…no incorporó la figura de Antonio Esteba Agüero. No sintieron que su obra les tocara a ellos, o no entró en ese mercado, pero sin duda es una obra de arte.
El Dr. Ricardo Torres, compartió muchas anécdotas y se refirió a Agüero como “un Fundador nato”, todas sus acciones tenían esa impronta. Al influjo de sus concejos un grupo de jóvenes merlinos fundaron el Club Aperitivo y Recreativo Los Gorditos, y realizaron varias acciones a favor del deporte y la recreación, también constituyeron grupos de investigación histórica, y la información la compartían en las tertulias en la casa del poeta. Relató historias que narraba el poeta, respecto al Poeta Conti, a personajes de sus poemas y recitó algunos poemas.
Don Julio Falco, describió el carácter de Aguero, su gusto por la narración, su facilidad creativa cuando contaba historias que a todos les parecían reales.
A causa de una de ellas, fue que estuvo en condición de preso político junto al poeta.
De cómo la influencia del poeta tuvo que ver en su vocación política, y en el perfil turístico de la Villa.
José Eliseo «Cheo» Mercau, también refirió a Agüero en relación a la amistad que tenía con su padre y sus visitas a la ciudad de Buenos Aires. Lo recordó a veces muy alegre y a veces taciturno. Un soñador que generaba permanentemente ideas y contagiaba su amor por Merlo.